La Directora Global de Inteligencia del Talento de AstraZeneca, Lara Matínez compartió su recorrido profesional en el «¿Y ahora qué?»

La Directora Global de Inteligencia del Talento de AstraZeneca, Lara Matínez compartió su recorrido profesional en el «¿Y ahora qué?»

La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), ha organizado la charla «¿Y ahora qué?»,  con la colaboración de la Fundación de Innovación y Desarrollo (FIDBAN) en la que Lara Martínez, Directora Global de Inteligencia del Talento de AstraZeneca y egresada de Psicología por la Universidad de Oviedo, compartió su recorrido profesional, marcado por cambios, adaptaciones y aprendizajes. Martínez, quien inició con dudas entre estudiar arquitectura o psicología, reveló cómo la pregunta “¿Qué te ves haciendo cada día?” la llevó a elegir Psicología en la Universidad de Oviedo. 

Una beca en Nueva York amplió su visión hacia los recursos humanos, campo que descubrió al combinar su formación con experiencias prácticas en empresas como EULEN y EDP. Tras completar una licenciatura en Ciencias del Trabajo y un máster internacional, que la llevó a Barcelona, Italia y Portland (U.S.A.), ascendió desde roles técnicos en Vistaprint hasta liderar equipos globales en Boston.

Actualmente, Martínez dirige la implementación de inteligencia artificial en recursos humanos para AstraZeneca, gestionando estrategias de talento para 96.000 empleados. “nada de lo que estudié me preparó para esto, han sido todas las cosas y elecciones que he hecho a lo largo de mi camino.”, afirmó. Aseguró que “las carreras no son lineales” y animó a los estudiantes a adoptar una mentalidad adaptable: “ A medida de que pasan los años y aprendemos, vamos encontrando nuestro camino”.

Durante el evento, también destacó los objetivos de AstraZeneca: innovar con 20 nuevos medicamentos para 2030, ser una empresa de 80.000 millones de dólares y crecer a un ritmo sostenible. La ambición de la empresa es ser pioneros en la ciencia, líderes en las áreas de enfermedades y transformar la vida de los pacientes. Tratan en las áreas de oncología, cardiovascular,  renal, y metabólico, respiratorio, inmunológico

A nivel global se encuentran en más de 50 países, con centros de investigación y creación de vacunas, explicó algunos de los roles en la industria farmacéutica y como han sido pioneros en el uso de la inteligencia artificial en el sector de los recursos humanos. Hoy en día el “concepto de trabajo”, cambia constantemente a nuevos proyectos, mejoras, y rendimiento en las actividades manuales tradicionales.

Por último enfatizó en 4 consejos importantes para aprovechar las oportunidades dentro de la universidad, entre algunos de los aspectos que mencionó; mantener conciencia que las industrias y roles cambian constantemente, confiar en sí mismo de cara a entrevistas futuras y proyecciones en empresas donde se beneficien de proyectos de carrera amplios, para la acumulación de experiencia.

El patronato de FIDBAN está integrado por FUNIBER, Fundación Universitaria Iberoamericana,  SODERCAN como patrocinador principal, la Universidad Europea del Atlántico, el Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN), CEOE-CEPYME y los ayuntamientos de Santander y Torrelavega.